NACIONALES

Más horas de Lengua y Matemática a educación financiera

En ese contexto, la Ciudad impulsa un modelo que deja atrás la psicogénesis y pasa a un esquema estructurado y sistemático para reforzar los conocimientos troncales.

Con el objetivo de que los alumnos lleguen mejor preparados a la secundaria, el Gobierno porteño impulsa un nuevo diseño curricular en las escuelas primarias con mayor cantidad de horas de Lengua y Matemática en los primeros grados para reforzar los aprendizajes fundacionales. Además, suman áreas vinculadas a los nuevos tiempos como educación digital, ambiental y financiera.

La propuesta surge a partir de los resultados de diferentes evaluaciones que pusieron de manifiesto la dramática situación en la alfabetización inicial, algo que se profundizó después de la pandemia. Por ejemplo, de acuerdo a las cifras a las que tuvo acceso TN, cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras y también encuentran fallas a la hora de leer en forma fluida y expresarse de manera clara.

Siguiendo el modelo de psicogénesis que está vigente en la Argentina desde 2004, si los alumnos se equivocaban no debían ser corregidos por el docente, sino que se esperaba a que encontraran el camino de aprenderlo. Pero, para las autoridades de la Ciudad, este método lleva a que gran parte de los chicos arrastren errores durante años y lleguen a cuarto grado sin saber escribir correctamente o hacer cálculos sencillos.

Esto se refleja, luego, en las cifras de los chicos de séptimo grado: tres de cada 10 alumnos localizan información en un texto si está explícita, mientras que uno de cada 10 logra resolver problemas complejos, que requieren interpretación de la información.

Ante este contexto y en el marco del plan estratégico “Buenos Aires Aprende”, el Ministerio de Educación de la Ciudad decidió avanzar en el cambio de la currícula con un enfoque estructurado, sistemático y explícito, basado en experiencias de otros países como Francia, Nueva Zelanda, Australia, México, Chile, Brasil y Uruguay.

“Adoptamos un modelo de aprendizaje dirigido, en función de las diferentes edades, bien estructurado y con mayor intervención del docente en su rol de maestro y tutor”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

“Con esto le devolvemos al docente la responsabilidad y la autoridad pedagógica de poder trabajar y operar sobre la alfabetización de los chicos. Un niño que escribe ‘la silla ce ronpe’ o ‘el sol trabieso’ está convencido de que es correcto porque no se lo ha corregido en el momento indicado y entonces graba en su memoria y retiene que esta es la forma correcta de escribir. Es mucho más complejo desandar ese camino que enseñarle en ese momento”, explicó a este medio la ministra de Educación, Mercedes Miguel.

En ese sentido, Macri remarcó: “Donde hay un error, hay que marcarlo y corregirlo sin miedo, exigiendo más, nivelando hacia arriba, evaluando constantemente y siguiendo más de cerca cada caso en particular”.

Asimismo, la especialista Pierina Lanza completó: “Una nueva mirada era necesaria para fortalecer las habilidades críticas de los estudiantes, como la capacidad de argumentar, evaluar resultados y formular nuevas preguntas a partir de datos matemáticos. Esto les permitirá enfrentarse a los desafíos del futuro con una mentalidad reflexiva, autónoma y colaborativa”.

Esto se implementará desde el ciclo lectivo 2025 en todos los primarios de gestión pública y privada. Para ello, se está llevando adelante la capacitación docente para focalizar sobre una enseñanza más didáctica y práctica de las materias troncales y áreas vinculadas a la tecnología.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
advanced-floating-content-close-btn

VER NOTICIAS LOCALES

phantom wallet loginPhantom wallet when you're next in your browser, click the puzzle piece in the upper right of the browser to view your extensions, then click the Phantom logo