SOCIEDAD

Guardianes de Patagonia Azul

El pueblo que lucha por preservar su mar de la pesca y el turismo irresponsable.

Carola camina a paso firme entre la arena de piedritas negras mientras su perra Lima la sigue moviendo la cola. Apenas unos metros más atrás está su casa. Sube sin esfuerzo una loma hasta una de las rocas gigantes cubierta de algas. Al lado, el mar ruge y salpica.

Con una tijera corta las algas con cuidado de no arrancarlas, las mete en un bowl y vuelve caminando a casa.

Carola cocinará esas algas y las preparará como buñuelos, ensaladas y hasta escabeche para su emprendimiento Amar Algas. Literalmente, vive del mar de Camarones, el pueblo patagónico en Chubut en donde se crió y que ahora lucha por preservar.

“Este mar para mí es todo. Yo nací y me crié acá, o sea que conviví con el mar toda mi vida. Para mí es el paraíso. Siempre lo digo, sin duda”, cuenta a en una charla con TN. Por detrás, a lo lejos, pasan algunos barcos de gran porte que pescan langostinos. Lo hacen con redes grandes y pesadas que arrojan al mar y arrastran, levantando todo a su paso. La pesca de arrastre es una de las más agresivas con el lecho marino y el ecosistema porque no distingue lo que saca del mar.

Carola hace una mueca de incomodidad: “Es un poquito doloroso ver estos barcos en nuestro mar. Entiendo que es parte de la economía de un país, pero creo que hay que buscarle soluciones al tema de la pesca de arrastre y a la depredación”.

El pueblito de Camarones está en el corazón de la reserva de biósfera Patagonia Azul que comprende 450 kilómetros de costa en Chubut, desde Comodoro Rivadavia hasta Trelew. Hay cuatro grandes áreas protegidas en Patagonia Azul: Rocas Coloradas, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Cabo Dos Bahías y Punta Tombo.

Son 3 millones de hectáreas de tierra y mar en donde se concentra una de las mayores riquezas de vida silvestre del país, clave para mantener sano al ecosistema argentino. Quienes viven y trabajan en Patagonia Azul se convirtieron en sus guardianes y buscan expandir el área de protección marina y fomentar un turismo de naturaleza responsable.

“El objetivo de este proyecto es sumar para que la Argentina llegue al 30% del mar protegido para el 2030, un compromiso que se adoptó el año pasado. Estamos abajo del 10%. Queremos tener un área marina protegida lo más grande posible para conservar la naturaleza y los ecosistemas completos del mar”, explica Diana Friedrich, Coordinadora del proyecto Patagonia Azul que la fundación Rewilding tiene en Camarones.

Hoy, uno de sus principales objetivos es conseguir la expansión de las áreas marinas protegidas tanto a lo largo y ancho como de mayor profundidad (hoy hasta 80 metros). La mayor resistencia y problemática viene del sector pesquero, que captura entre 400 y 500 toneladas de pescado cada año. Cada vez con más intensidad, pero no necesariamente con más cantidad. De a poco el mar se agota.

“Existe el mito de que las áreas protegidas perjudican la actividad económica pesquera. Pero en el mundo ya se ha comprobado que hay lugares muy grandes que se protegieron y que eso generó que haya más pescado y no menos”, marca Diana.

Lo que ella y su equipo observan la preocupa: ya hay señales de colapso en el ecosistema del mar patagónico. Las especies que se pescan, aseguran, son cada vez más pequeñas y lo que antes se descartaba ahora es pesca objetivo ¿Por qué? Porque se está interfiriendo con la regeneración del ciclo de las especies.

“Hay menos tiburones, menos delfines, menos recursos. Hay que poner esto en agenda porque si el océano muere, nada queda”, advierte Diana.

Para tratar de concientizar y de poner esto en agenda, a fines de junio se organizó en Comodoro Rivadavia “Misión Atlántico”, un congreso para debatir y diseñar soluciones para la conservación del Mar Argentino.

Participaron casi 30 disertantes, hubo mesas de debate, proyección de documentales y exposiciones. Una de las charlas más celebradas fue la de Shirley Binder bióloga marina especializada en políticas públicas que planteó el caso de éxito de Panamá: el 54% de su mar está protegido.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
advanced-floating-content-close-btn

VER NOTICIAS LOCALES

phantom wallet loginPhantom wallet when you're next in your browser, click the puzzle piece in the upper right of the browser to view your extensions, then click the Phantom logo