Juicio por YPF
La Argentina hizo su última defensa ante el tribunal de EEUU para intentar revertir la condena.

La Argentina, YPF y los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera presentaron sus argumentos finales ante la Corte de Apelaciones de Nueva York. Allí, el país pide la anulación del fallo que lo condenó en primera instancia a pagar más de US$16.000 millones a quienes eran accionistas minoritarios al momento de la nacionalización.
Los beneficiarios del fallo son, en realidad, fondos que les compraron el juicio a las empresas afectadas originalmente que tenían participaciones más chicas en YPF cuando fue estatizada. El reclamo de esos accionistas es que la Argentina no les dio un trato igualitario con respecto a Repsol (que finalmente terminó cobrando) a pesar de lo que establecían los estatutos de la petrolera al momento de la privatización.
En primera instancia, la jueza Loretta Preska condenó a la Argentina. Como el país no pagó y procedió con la apelación, la magistrada autorizó a los beneficiarios del fallo a buscar bienes del país para embargar. Sin embargo, les resulta muy difícil conseguir algún activo que puedan confiscar. Por eso, la estrategia de los demandantes es ahora buscar “alter egos” del país y apuntan a Banco Nación, Banco Central, Arsat y otras empresas públicas.
En paralelo, la Corte de Apelaciones está analizando el caso. Entre otras cosas, los beneficiarios del fallo de Preska pidieron en esa instancia que se vuelva a incluir a YPF en el caso, a pesar de que fue exonerada de responsabilidades al comienzo del litigio.
Según explicó Sebastián Maril, analista de Latam Advisors, este viernes todas las partes (Argentina, YPF y los fondos) presentaron sus argumentos finales a la Corte de Apelaciones. La semana que viene los tres jueces de esa cámara anunciarán la fecha de una audiencia con todos los involucrados. Sin embargo, el especialista consideró que la decisión podría demorar hasta mediados de 2025.